TECNICATURA EN ACTUACIÓN
TEATRAL
Asignatura: TÉCNICA
DEL MOVIMIENTO II
Profesora: Lic. Andrea Juliá
1.
BREVE FUNDAMENTACIÓN DE
LA PROPUESTA
La propuesta se
sustenta en la idea de formar un actor capaz de abrir los canales expresivos
que lleven a la metáfora de la actuación. Un sujeto pensante en escena,
organizador de su trabajo desde los aspectos técnicos que contiene el sistema
de la actuación, pero que a la vez ese sujeto pensante sea productor de su
trabajo escénico. Generador. Que tome decisiones basadas en el conocimiento de
la técnica propia del lenguaje siendo capaz de asumir los riesgos que esas
decisiones tomadas puedan acarrear. Un futuro actor inscripto en la categoría
de actor creador que pueda buscar y experimentar nuevas posibilidades corporales, haciendo eje fundamental en el trabajo
de entrenamiento sistemático que posibilite confrontar, romper y sobrepasar los
propios límites, moldes, clichés y dificultades que le impiden circular y
aparecer en el espacio con plenitud en función de los requerimientos que el
hecho teatral plantea.
2.
OBJETIVOS
Que el estudiante logre:
·
Desarrollar la disposición al
trabajo a través de un cuerpo entrenado.
·
Desarrollar
un modelo de entrenamiento personal.
·
Aplicar el reconocimiento de la
inteligencia motriz en el trabajo sensible.
·
Apropiarse
y modelar el sonido como cuerpo.
·
Trabajar los impulsos físicos y
sonoros.
·
Trabajar
el movimiento como creación, expresión y comunicación.
·
Desarrollar la capacidad de
repetir, recreando en cada repetición.
·
Aplicar un pensamiento ordenador para el mejor despliegue de la tarea escénica.
·
Aplicar terminología
específica.
·
Conceptualizar
y volcar a la escritura procesos de creación individual y grupal.
·
Articular
materiales teóricos con la práctica específica.
·
Reconocer
el aporte de los materiales teóricos en la elaboración de trabajos específicos.
·
Comprender, asimilar y articular
los conocimientos aprehendidos volcándolos en forma directa a la actuación.
2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Que el estudiante
pueda:
·
Reconocer
lo aprehendido en el nivel I para poder partir desde allí incorporando técnica
y conceptos nuevos.
·
Ampliar
la conciencia del movimiento.
·
Registrar
la memoria corporal.
·
Ampliar
la investigación y conciencia del trabajo en torno a: frentes, ritmo y las
calidades: energía, fluidez, impulso.
·
Lograr
realizar movimientos precisos en base a la disociación corporal, el registro de
la movilidad/quietud y el sostén del cuerpo activo en quietud.
·
Comprender
el concepto de composición y montaje y desde allí organizar el trabajo de
movimiento y creación de secuencias/estructuración, en instancias de
improvisación
·
Realizar
acciones estereotipadas y lugares comunes del cuerpo.
·
Ampliar
el uso de espacio registrando la complejización de la acción en la utilización
y conocimiento de distintos espacios escénicos.
·
Discernir
la diferencia entre un rol protagónico y el rol de coro en el trabajo grupal de
movimiento
·
Desarrollar
la proyección desde la conciencia de las distancias: bidimensión, tridimensión,
punto de fuga
·
Crear
desde la conciencia de la presencia de la mirada del público.
·
Comprender la importancia de que la técnica aprendida es el medio para
la generar un actor creador, diferenciado del actor intérprete
·
Realizar experiencias de coordinación del grupo en el entrenamiento de
preparación para la tarea escénica con el fin de reconocer los contenidos
técnicos y hacer un acercamiento a la tarea docente o de dirección
·
Realizar creaciones individuales a partir de investigaciones teóricas
dadas.
3.
UNIDADES TEMÁTICAS
UNIDAD I: REPASO DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS TRABAJADOS EN
EL NIVEL I
Sensopercepción, motricidad, tono, tacto y
contacto. calidades de movimiento.
Variables tiempo-espacio-energía. Espacio. Voz. Secuencias de movimiento.
UNIDAD II: OBJETOS
Los objetos.
Investigación del elemento desde el movimiento. Construcción de imágenes
corporales en relación con el objeto, partiendo de él y/o llegando al mismo.
Objetos grandes. Manipulación.
UNIDAD III: EXPERIENCIAS
PEDAGÓGICAS
Dictado de una clase
para los compañeros reconociendo los elementos básicos para organizar la misma.
Conceptualización. Preparación para futuros aprendizajes de pedagogía teatral.
UNIDAD IV: INCORPORACIÓN
DE MATERIALES TEÓRICOS
Lectura, análisis y
entrega de trabajos escritos de conceptualización de elementos técnicos
trabajados articulados con el trabajo práctico de clase
UNIDAD V: ARTICULACIÓN
CON ACTUACIÓN Y OTRAS MATERIAS
Incorporación de los elementos técnicos
trabajados desde el inicio de la formación en la construcción de personajes en
el trabajo de la materia actuación y otras disciplinas complementarias.
UNIDAD VI:
TRABAJOS ESPECIALES
Realización de
proyectos especiales según el diagnóstico del grupo, dinámica del mismo,
necesidades específicas y expectativas individuales y grupales.
UNIDAD VII:
SÍNTESIS Y MUESTRA
Clases especiales.
Elaboración de trabajos prácticos escritos u orales a modo de síntesis
conceptual de los términos técnicos utilizados y su aplicación al proceso de
investigación y trabajo.
UNIDAD VIII:
Proyección de videos y
lectura de materias afines a la materia; para su posterior análisis en clase.
Video filmación y
edición de exámenes parciales para reflexión de estos.
Los contenidos del programa no se corresponden exactamente con el orden
de las clases, ya que los mismos se van trabajando de manera simultánea y
progresiva de acuerdo a las características y el avance propio de cada grupo.
4. SISTEMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
Se propone no sólo el desarrollo de habilidades sino
la detección y erradicación de bloqueos que impiden el óptimo desarrollo del
universo expresivo del estudiante, para lo cual las clases se abordarán desde
un aspecto teórico y práctico, facilitando material de estudio de análisis de
distintas técnicas de entrenamiento corporal para la escena en general.
Asimismo, se llevarán
a cabo:
1)
Trabajos prácticos de
conceptualización de los elementos técnicos y la experiencia directa en
relación con las clases especiales.
2)
Clases especiales de proyección de
videos que acerquen experiencia de otras disciplinas corporales.
3)
Asistencia a obras teatrales y/ de
danza que amplíen el panorama de lo expresivo en materia corporal.
4)
Filmación de algunos trabajos
prácticos y posterior análisis de estos.
5. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Materia Anual de
promoción Directa. Dado su carácter práctico es presencial.
Para promocionar la
materia el estudiante deberá:
·
tener el
80 % de asistencia, como así también cumplir con una
asistencia del horario completo de clase.
(En caso de
mayor ausencia con certificación médica que amplía la cantidad de faltas, será
evaluado junto con el alumno la conveniencia o no de la promoción directa, dada
la característica de la materia que requiere un tránsito vivencial de los
contenidos abordados).
·
realizar
trabajo obligatorio en las clases.
·
obtener un
puntaje promedio de 7 (siete) puntos evaluados en 2 (dos) parciales de
movimiento y
2 (dos) trabajos teóricos a modo de
monografía.
·
presenciar y analizar al menos una
película y una obra de teatro (a determinar) y entregar un
trabajo escrito acerca de la observación de la misma
Exámenes parciales
Se
tomarán 2 exámenes parciales prácticos de movimiento:
·
el primero promediando la mitad de
la cursada, con la presentación de un trabajo escrito de análisis personal y
conceptualización teórica.
·
el segundo al terminar la cursada con carácter
de Examen Final, con la presentación
de un trabajo escrito de análisis personal y conceptualización teórica.
Exámen final
El estudiante deberá rendir un examen final
solo en el caso de no haber logrado el promedio de 7 (siete) entre los
parciales respectivos y los trabajos prácticos correspondientes.
El mismo constará de la entrega de una síntesis
teórica escrita del trabajo anual y una performance práctica centrada en los
diferentes obstáculos del parcial o parciales y / o trabajos prácticos no
aprobados.
6. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía general y/o
específica
ü Alexander, Gerda. 1979 “LA EUTONÍA” Un camino
hacia la experiencia total del cuerpo. Paidós, Bs As, 1979
ü Barba, Eugenio – Savarese, Nicolás.
1988. “ANATOMÍA DEL ACTOR” Un diccionario de antropología teatral. Universidad
Veracruzana, México, 1988
ü Borja/Ruiz “EL ARTE DEL ACTOR EN EL SIGLO XX”
Un recorrido teórico práctico por las vanguardias- ArtezBlai 2008
ü Busker, Marisa “EL PERFORMER un diamante
latente. Editorial Dunken 2011
ü Carreri, Roberta RASTROS, training e historia
de una actriz del odinteatret 2013
ü Lecoq, J. 1997 “EL CUERPO POÉTICO”. Artes
escénicas, Barcelona, 1997
ü Matoso, Elina, “EL CUERPO, TERRITORIO DE LA
IMAGEN” Instituto de la Máscara 2008
ü Matoso, Elina, “EL CUERPO, TERRITORIO ESCÉNICO”
Instituto de la Máscara 2008
ü Mnouchkine Ariane ENCUENTROS CON EL TEATRO DEL
SOL Y ARIANE MNOUCHKINE Propuestas y trayectoria. Ediciones artedelsur 2010
ü Nachmanovich, A. 1990 “FREE PLAY: la
improvisación en la vida y en el arte” Paidós, Barcelona, 1990
ü Perez Cubas, Gabriela “CUERPOS CON SOMBRA”
Colección Estudios Teatrales INT 2011
ü Satz, Mario “EL CUERPO Y SUS SÍMBOLOS”
ü Serres, Michel “VARIACIONES SOBRE EL CUERPO”-,
2011 Editorial Artes Gráficas del Sur
ü Stokoe, Patricia – Schachter, A. 1977 “LA
EXPRESIÓN CORPORAL” Paidós, Bs As, 1977
ü Stokoe, Patricia .. 1990 “LA EXPRESIÓN
CORPORAL” Arte, Salud y Educación –Humanitas- Instituto de ciencias sociales
aplicadas
ü Varios autores:- 2001- 1er. Congreso
Latinoamericano LA CORPOREIDAD EN LA ESCENA CONTEMPORÁNEA- UNICEN- 2011
ü Varley, Julia
“PIEDRAS EN EL AGUA” Colección Estudios Teatrales INT 2010
ü
Vishnivetz,
Berta “EUTONIA. EDUCACIÓN DEL CUERPO HACIA EL SER” (copia) Paidós, Enero 1995
No hay comentarios:
Publicar un comentario